Blog
5 min read
34

Pésaj: La fiesta de la libertad

abril 10, 2025
0
Pésaj: La fiesta de la libertad

Pésaj: La fiesta de la libertad en el calendario judío

En el corazón del calendario hebreo, cada primavera florece una de las festividades más profundas y simbólicas del judaísmo: Pésaj (פסח), conocida en español como la Pascua Judía. Más que una celebración religiosa, Pésaj es un puente entre generaciones, un ritual de memoria y una afirmación del valor universal de la libertad.

¿Qué es Pésaj?

La historia de Pésaj se remonta al relato bíblico del Éxodo, donde el pueblo de Israel, esclavizado durante siglos en Egipto, logra su liberación gracias a la intervención divina a través de Moisés. Para forzar al faraón a liberar a los hebreos, Dios envió diez plagas sobre Egipto, culminando con la más devastadora: la muerte de los primogénitos.

Antes de esa última plaga, los hebreos debían marcar sus puertas con la sangre de un cordero, como señal para que el ángel de la muerte “pasara por alto” sus hogares. De ahí viene el nombre Pésaj, que significa literalmente “pasar por encima”.

Este acto marca el inicio de un viaje espiritual y físico hacia la libertad, que sigue siendo el centro del mensaje de esta festividad.

¿Cuándo se celebra?

Pésaj comienza el día 15 del mes de Nisán en el calendario hebreo, lo que suele coincidir con marzo o abril en el calendario gregoriano. En 2025, Pésaj comenzará al anochecer del 12 de abril y se extenderá hasta el 20 de abril (8 días en la diáspora, 7 en Israel).

Difrutar bien el Pesaj:

El Seder de Pésaj: una noche especial

El momento más emblemático de Pésaj es el Seder, una cena ritual que se celebra la primera noche (y también la segunda noche fuera de Israel). Este evento no es solo una comida, sino una experiencia educativa, familiar y espiritual. Durante el Seder, se sigue la Hagadá de Pésaj, un texto que narra el éxodo y guía la velada.

Los elementos del Seder no están allí por sabor, sino por simbolismo:

  • Matzá (pan sin levadura): símbolo de la rapidez con que salieron de Egipto, sin tiempo para que el pan leudara.

  • Maror (hierbas amargas): representa la amargura de la esclavitud.

  • Charoset: mezcla de manzana, nueces, vino y especias, que simula el barro usado por los esclavos hebreos para fabricar ladrillos.

  • Karpás (vegetal, usualmente perejil): se moja en agua salada para recordar las lágrimas de los esclavos.

  • Zeróa (hueso de cordero): recuerda el sacrificio pascual en el Templo de Jerusalén.

  • Beitzá (huevo duro): símbolo de duelo por la destrucción del Templo, pero también de esperanza y renacimiento.

Durante el Seder también se beben cuatro copas de vino, cada una representando una de las promesas divinas de redención mencionadas en el libro del Éxodo: “Yo los sacaré”, “yo los salvaré”, “yo los redimiré” y “yo los tomaré como pueblo”.

¿Qué se evita durante Pésaj?

Una de las leyes centrales de esta festividad es la prohibición de consumir jametz, es decir, todo alimento que haya fermentado y esté hecho a base de trigo, cebada, centeno, avena o espelta. Esto incluye pan, pastas, cerveza, galletas y más.

La preparación para Pésaj suele incluir una limpieza profunda de la casa, la cocina y los utensilios, para asegurarse de eliminar cualquier rastro de jametz. Muchas familias venden simbólicamente sus productos fermentados a un no judío durante los días de la festividad.

Una celebración familiar y educativa

Pésaj tiene un carácter intergeneracional muy fuerte. Durante el Seder, uno de los momentos más importantes es cuando los niños hacen preguntas, comenzando por la famosa: ¿Ma nishtaná halaila hazé? (“¿Por qué esta noche es diferente de todas las demás?”). Esta dinámica fomenta la transmisión de la memoria, de la fe y de los valores fundamentales.

También se realiza un juego con el afikomán, un trozo de matzá escondido durante el Seder, que los niños deben buscar para que la cena pueda continuar. Este acto simbólico mantiene la participación activa de los más pequeños y fortalece el sentido de continuidad cultural.

Un mensaje universal

Aunque Pésaj es una festividad judía, su mensaje trasciende fronteras religiosas. La lucha por la libertad, la dignidad humana y el derecho a vivir sin opresión son valores universales. Por eso, el relato de la salida de Egipto ha inspirado movimientos sociales, discursos políticos y reflexiones filosóficas a lo largo de los siglos.

Conclusión: Recordar ser libres

Pésaj no es solo el recuerdo de una liberación pasada, sino un llamado a cuestionarnos: ¿Dónde hay esclavitud hoy? ¿Cómo podemos ser más libres? ¿Cómo enseñamos a las próximas generaciones a valorar la justicia, la empatía y la esperanza?

A través del simbolismo del Seder, la historia que se transmite y las costumbres que se mantienen, Pésaj sigue siendo una festividad profundamente relevante para el mundo moderno.

Leave a Reply

Related Posts